Informe de lectura

Una vez el autor haya terminado de escribir su libro, ya sea este de ficción o de no ficción, debe procurar no fiarse al cien por ciento de la opinión que se haga de su obra, ya que, como autores, tendemos a ser condescendientes con nuestro trabajo debido a que no conseguimos tomar la debida distancia para hacer una crítica objetiva sobre él.

Es hora de mostrarlo a sus familiares y amigos, sí, pero también, teniendo en cuenta que ellos no tienen el criterio técnico para hacer una crítica literaria, y por lo general solo tendrán elogios para el nuevo creador, y nunca le dirán la verdad acerca de las deficiencias que puedan encontrar en su obra para no desmotivarlo.

Por lo anterior, lo recomendable es que el escritor tenga humildad y se deje aconsejar por un profesional que pueda hacer un trabajo imparcial, de preferencia alguien que no le conozca y, en cambio, sí tenga profundos conocimientos de literatura, creación literaria, edición y marketing para escritores, y pueda leer su obra y preparar para él un informe de lectura acerca de su libro.

¿Qué es un informe de lectura?

Un informe de lectura es una herramienta de la que no puede prescindir ningún escritor, máxime si es novel, pues este, mediante una valoración del contenido y de la forma del texto, pone de manifiesto las fortalezas del mismo, pero también sus debilidades, y si lo usa adecuadamente le permitirá al autor mejorar los aspectos susceptibles de perfeccionar, y explotar de la mejor manera los de mayor vigor.

Los informes de lectura siempre han existido, hacen parte fundamental del trabajo interno de las editoriales, pero eran poco conocidos por los escritores. No obstante, con el advenimiento del nuevo mundo editorial, donde muchos escritores se decantan por encargarse ellos mismos del proceso previo a la construcción del libro y de ponerlo a la venta para el lector, llegar al mejor estado de calidad de este objeto ha obligado a que los informes de lectura se vuelvan un insumo de uso común también para los escritores, pues los guía paso a paso en las tareas necesarias para perfeccionar su obra.

¿Por qué necesitas un informe de lectura de tu obra?

El autor suele ser un experto en contar historias o desarrollar un tema que domina plenamente, pero no siempre es un experto en los aspectos como la gramática, la ortografía, la coherencia argumental y la estructura lógica del texto. Es por eso que en muchos casos debe recurrir a profesionales expertos en estas áreas, con el fin de determinar dónde y cuáles son las principales deficiencias del texto y cómo mejorarlo para sacar el mayor potencial de la obra.

De suerte que, si has terminado de escribir tu obra, se trate de una obra de ficción o de una de no ficción, pero no sabes si la misma está libre de fallos, es muy probable que te convenga solicitar el servicio de un informe de lectura.

Si escribes ficción, el informe de lectura te ayudará a estructurar la obra (la trama y el argumento), caracterizar a los personajes, pintar de mejor forma los escenarios (el tiempo y el espacio), enriquecer las subtramas, concretar los puntos de giro, corregir la gramática y la ortografía, el estilo y el ritmo de la narración, etc.

Si escribes no ficción, el informe de lectura te ayudará a definir a tu público objetivo, darle la mejor forma a la presentación de los temas y subtemas y optimizar el contenido de tu libro, concretar el problema que resuelves para tu lector y entregarle de forma concisa y clara el solucionador, etc.

¿Quién debe escribir tu informe de lectura?

Definitivamente un lector profesional, alguien experto en el mundo de los libros y de las letras, quizás alguien con título universitario en un tema como filología o hermenéutica literaria, o un escritor con larga experiencia. Este tipo de expertos pueden leer tu obra, formarse una opinión objetiva de la misma y poner en blanco y negro lo que necesita para mejorarla sustancialmente. 

El mejor lugar para solicitar un informe de lectura es por tanto una editorial, pues es allí donde se encuentran las personas con los perfiles antes mencionados.

Por fortuna para los escritores, internet ha posibilitado, no solo la venta de libros en plataformas de todo el mundo, sino poder trabajar con editoriales que están a kilómetros de sus lugares de origen. Y, por lo tanto, solicitar también informes de lectura en cualquier lugar, basándose en la experiencia de los profesionales a su servicio y en una relación costo-beneficio ajustada a las posibilidades del país y de la región y, claro, del escritor.

¿Qué comprende y cuánto cuesta un informe de lectura?

Un informe de lectura es un documento que oscila entre las 5 y las 15 páginas, y comprende, entre otros posibles temas, un análisis del contenido, observaciones sobre el lenguaje y el estilo, una sinopsis que puede utilizarse para promocionar la obra, una valoración comercial y, finalmente, unas conclusiones y recomendaciones que se dan al autor para mejorar su texto.

Un informe de lectura profesional puede tener un costo variable, dependiendo del número de palabras del mismo y del profesionalismo y la agudeza de quien lo realice. Se pueden encontrar informes de lectura desde US$50 hasta más de US$500. Si se trata de un libro de cuentos o de ensayos es posible que la tarifa aumente un porcentaje. El precio que se estima por un informe de lectura normalmente no incluye el IVA.

Metodología usada para elaborar un informe de lectura

Realizar una lectura profunda y detenida

  • Índice del libro para tener un panorama global de las partes.
  • Género al que pertenece la obra.
  • Contenido total de la obra.

Escribir una sinopsis sencilla del libro
Un texto de no más de cien palabras en el que se resuman aspectos como d qué trata la historia, quiénes con los personajes, cuál es el conflicto principal, y si se trata de una obra.

Escribir una síntesis de la estructura de la obra

  • Describir el contenido del texto.
  • Indicar el número de páginas.
  • Describir la cantidad de partes y capítulos.
  • Describir los personajes principales y secundarios.
  • Describir los lugares y tiempos en los que se desarrolla la acción.
  • Describir las voces narrativas.
  • Etc.

Analizar el género

  • Ficción
    • Novela larga o corta
    • Cuento largo o corto
  • No ficción
    • Ensayo científico
    • Ensayo literario
  • ¿Son seguidas fielmente o el autor las pone en tensión?

Escribir un comentario sobre los aspectos destacables

  • Exposición de los aspectos positivos de la obra.
  • Si es atractivo el estilo del autor.
  • Si el texto es artísticamente valioso.
  • Coherencia entre las partes.
  • Originalidad del argumento.
  • Claridad del texto.
  • Facilidad de lectura.
  • Actualidad del tema.
  • Etc.

Realizar una crítica constructiva

  • Reflexión personal acerca de la obra.
    • Saltos en el tiempo.
    • Variación de voces narradoras
    • Ritmo de la narración.
    • Relaciones entre personajes.

Partes de un informe de lectura de una novela

1. Descripción de la obra

  • Título de la obra.
  • Género.
  • Extensión.
  • Lector.

2. Análisis de la obra

  • Aspectos destacables de la obra.
  • Recomendaciones para mejorar el libro.
  • Valoración comercial de la obra.

Estoy interesado(a)

×