En Historias cruzadas, Albeiro Patiño Builes nos presenta una colección de treinta y un cuentos que exploran las complejidades de la vida humana. A través de personajes solitarios y atormentados, ansiosos y aguerridos, Patiño Builes nos hace discurrir a través de un camino plagado de altibajos, emociones y sinsabores, los cuales nos permiten reflexionar acerca de nuestra propia existencia y las relaciones que establecemos con los demás.
Uno de los temas más recurrentes en el libro es la búsqueda del amor y la conexión humana. En cuentos como los que conforman la secuencia de «La Gamina» o «Un efluvio de venganza» los personajes principales buscan llenar el vacío en sus vidas a través de relaciones románticas. Sin embargo, el autor nos muestra que, a pesar de nuestros esfuerzos por unirnos a los demás, a menudo seguimos sintiéndonos solos y como desconectados del mundo.
Otro tema importante en Historias cruzadas es la muerte y la pérdida. En «Vida perdida», por ejemplo, el protagonista se enfrenta al impulso (y casi necesidad) de matar a su objetivo y su incapacidad para superar su visión distorsionada del mundo. A través de esta narración, Patiño Builes nos muestra la fragilidad de la vida y cómo la mala influencia de algunos elementos de la sociedad puede afectarnos de manera profunda.
A lo largo del libro, también podemos encontrar referencias a la cultura tradicional de los años de la segunda mitad del siglo XX, sobre todo en Colombia. Entonces el país era aún bastante rural y la violencia imperaba, como una mala sombra de la cual aún no puede sacudirse. En varios cuentos («El entrenador», «El viejo Tulio», «El desconfiado» o «Una pre-historia», Patiño Builes utiliza elementos de la obra Los cuentos de la vigilia, de Manuel Mejía Vallejo, para crear narraciones sobre visiones fugaces de seres que viven vidas cuasi-oníricas. A través de estas historias, el autor colombiano nos invita a pensar y preguntarnos reflexivamente acerca de la violencia, en la familia y fuera de ella, y la forma en que buscamos huir (o encontrarno) de nosotros mismos, como si no supiéramos dónde encontrar paz.
En cuanto al estilo literario de Patiño Builes, se nota la influencia de otros autores colombianos, como Mario Escobar y el ya mencionado Manuel Mejía Vallejo. Su prosa es sencilla y directa, pero al mismo tiempo está cargada de significado y emoción. Además, el autor tiene un don para crear personajes complejos y creíbles que nos hacen sentir como si los conociéramos en la vida real.
En fin, Historias cruzadas es una obra fascinante que nos invita a reflexionar sobre la vida, la muerte, el amor, la soledad y la búsqueda de la conexión con los demás. A través de cuentos emotivos y conmovedores, Patiño Builes nos lleva por un viaje emocional que nos permite ver el mundo de una manera diferente. Sin duda, este libro es una gran adición a la obra de un escritor que ya lleva más de veinte en su cuenta, y que ha abordado en su trabajo literario cuentos, novelas, ensayos y hasta libros técnicos, como los de electricidad y electrónica. Sea este el momento para invitar a todos a leer la obra de este autor, y a leer Historias cruzadas si aún no lo han hecho.